lunes, 30 de diciembre de 2019

La Academia de Ciencias de California certifica el descubrimiento de 71 especies nuevas este año


Los científicos han anunciado que, en 2019, han descubierto un total de 17 peces, 15 saurópsidos escamosos, 8 plantas con flores, 6 babosas marinas, 5 arácnidos, 4 águilas, 3 hormigas, 3 escíncidos, 2 avispas, 2 petreles, 2 musgos, 2 corales y 2 lagartos.

Más de una docena de investigadores de la Academia, junto con otros colaboradores internacionales, describieron los nuevos descubrimientos de especies, que incluyen animales y plantas de cinco continentes y tres océanos, una de ellas en España.

“A pesar de décadas de recorrer incansablemente algunos de los lugares más familiares y remotos de la Tierra", dice Shannon Bennett, PhD y Jefe de Ciencias de la Academia, "los científicos de la biodiversidad estiman que más del 90% de las especies de la naturaleza siguen siendo desconocidas. Una rica diversidad de plantas y animales es lo que permite que prospere la vida en nuestro planeta: la interconexión de todos los sistemas vivos proporciona resistencia colectiva frente a nuestra crisis climática. Cada especie recién descubierta sirve como un recordatorio importante del papel fundamental que desempeñamos para comprender mejor y preservar estos preciosos ecosistemas."

Entre las nuevas especies descubiertas, el conservador emérito de botánica Frank Almeda, describió este año una rara planta de flor blanca, 'Trembleya altoparaisensis', basándose en varios especímenes recolectados hace más de 100 años por el famoso botánico del siglo XIX Auguste François Marie Glaziou.

Gravesia serratifolia
Tan raro ahora como lo era entonces, la planta resultó difícil de encontrar en la naturaleza. "La gente no cree que las plantas se muevan", dice Ricardo Pacífico, un estudiante de doctorado que trabaja con Almeda e investigador visitante en la Academia, "pero lo hacen". Para botánicos como Pacifico, que a veces depende de un solo espécimen de museo recolectado hace décadas para rastrear el paradero actual de una planta en el campo, estas migraciones pueden ser desafiantes y gratificantes. Afortunadamente, en una expedición reciente a los exuberantes cañones del Parque Nacional Chapada dos Veadeiros en Brasil, Pacifico pudo rastrear un espécimen vivo de Trembleya altoparaisensis para informar la descripción de la especie de Almeda.

Almeda enfatiza la importancia del trabajo de campo de Pacifico para documentar exactamente dónde prosperan estas plantas en la naturaleza. "Claro, los parques nacionales están protegidos", dice, "pero debemos asegurarnos de saber lo que crece en los parques". Él dice que encontrar y documentar especies como T. altoparaisensis y Gravesia serratifolia, otra nueva especie de un parque nacional en Madagascar, descrita por Almeda y su ex alumna, Heritiana Ranarivelo, es crucial para la gestión efectiva de los parques en caso de incendios forestales u otros desastres.

Camellia debaoensis



Desde China nos llega el descubrimiento de Camellia debaoensis, una nueva camelia amarilla  encontrada en la región de Guangxi, en el suroeste del país, en una zona kárstica de roca caliza.





Un descubrimiento español

Linaria vettonica
Una de las nuevas especies de 2019 ha sido descubierta en España. Se trata de Linaria vettonica, una nueva planta endémica de la Sierra de Gredos, en el centro peninsular. Se trata de un endemismo restringido que se distribuye por las vertientes meridionales de los macizos occidental y central de dicha sierra. Las cinco poblaciones encontradas aparecieron sobre suelos arenosos silíceos en claros y laderas de bosques de roble negro. Puedes leer el trabajo completo -publicado por  Modesto Luceño, Mario Fernández-Mazuecos y Pablo Vargas- en este enlace



Fuente: California Academy of Sciences, El Confidencial y Universidad de Málaga.




miércoles, 4 de diciembre de 2019

El árbol que tiene las hojas más grandes que un humano


Los estudiosos del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) de Manaus, en Brasil, han tardado años en poder identificar la nueva especie, llamada Coccoloba gigantifolia , cuyas hojas son más grandes que una persona adulta.

Los botánicos del INPA se encontraron por primera vez con un el árbol desconocido en 1982 mientras inspeccionaban la cuenca del río Madeira, en la Amazonía brasileña. Descubrieron a más individuos en expediciones posteriores en la década de 1980. Pero no pudieron identificar la especie en ese momento. Los árboles individuales no tenían flores ni frutos, partes esenciales para describir una especie.  Además, sus enormes hojas hacían imposible que fueran prensadas, deshidratadas y trasladadas para su estudio. Aún así, los investigadores tomaron notas e hicieron fotografías.

En 1993, los botánicos finalmente lograron recolectar dos hojas grandes de un árbol en el estado de Rondônia, que luego enmarcaron para su visualización pública en el INPA. "La especie se hizo famosa localmente, pero debido a la falta de material reproductivo no podía describirse como una nueva especie para la ciencia", ha asegurado  Rogério Gribel, investigador del INPA.

En 2005, los científicos lograron entonces recolectar semillas de un árbol en el Bosque Nacional
Jamari y las plantaron en el campus de INPA. Esperaron durante trece años hasta que su paciencia fue recompensada en 2018 cuando uno de los árboles plantados floreció y produjo frutos, lo que les proporcionó el material botánico necesario para describir esta nueva especie.

Gribel y sus colegas, que describieron la especie en un artículo reciente publicado en Acta Amazonica, la llamaron C. gigantifolia en referencia a las hojas gigantes de la planta. Los investigadores dicen que la nueva especie crece hasta unos 15 metros de altura y tiene hojas que pueden alcanzar los 2.5 metros de largo. Probablemente sea la hoja más grande conocida entre las plantas dicotiledóneas, un gran grupo de floración que incluye a los girasoles, hibiscos, tomates y rosas.

Con la descripción formal de la nueva especie ya establecida, los investigadores dicen que la planta es probablemente rara y tiene un alto riesgo de extinción. Solo se han registrado individuos de C. gigantifolia de la cuenca del río Madeira en los estados brasileños de Amazonas y Rondônia, áreas actualmente afectadas por proyectos de infraestructura como represas hidroeléctricas, carreteras y agricultura en expansión.

"Los tramos medio y bajo del río Madeira todavía conservan gran parte de su bosque, pero la deforestación ha crecido rápidamente en estas áreas, especialmente en el noreste de Rondônia y el sur de Amazonas", dijo Gribel que recomienda incluir a la nueva especie en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN.


Fuente: mongabay.com
Imágenes: Rogerio Gribel





jueves, 26 de septiembre de 2019

Los Gabinetes de curiosidades en la agenda del Real Jardín Botánico


Este año, el calendario del Real Jardín Botánico ilustra los 'Gabinetes de curiosidades', también conocidos como "Cuartos de Maravillas". Eran espacios en los que se atesoraban multitud de objetos y especímenes raros y curiosos para la época. Estos Gabinetes, precursores de los actuales Museos de Historia Natural, aparecen a finales del Renacimiento y tienen su momento de esplendor durante el siglo XVIII. Sus colecciones estaban organizadas según los tres reinos de la naturaleza: animalia, vegetalia y naturalia, y su existencia se debía a príncipes, obispos o reyes ilustrados quienes tenían la curiosidad y el dinero suficiente para poder dedicarse a coleccionar estos objetos raros y preciosos. También se han dado casos de farmacéuticos, naturalistas y comerciantes que pudieron formar sus Gabinetes de curiosidades, como el caso de Albert Seba.

Imagen del calendario 2020
La importantísima colección de especies de plantas y animales de todo el mundo que reunió, junto con su vocación investigadora y divulgadora, le llevó a elaborar uno de los libros más bellos sobre historia natural jamás publicados el Locupletissimi Rerum Naturalium Thesauri, dónde describe y estampa los especímenes de las extensísimas colecciones de su Gabinete de Curiosidades. El primer tomo se imprime en 1734, el segundo en 1735, un año antes de la muerte de Seba, el tercero y cuarto aparecerían póstumamente en 1758 y 1765, editados por su amigo Arnout Vosmaer, entre otros.

En total, el Thesaurus está compuesto de 446 estampas calcográficas de gran tamaño, de las que 175 son a doble página. Los dibujos originales fueron ejecutados por el pintor holandés Louis Fabritius Dubourg (1693-1775) y los grabados en cobre dirigidos fundamentalmente por Pieter Tanjé (1706-1761). La organización de la obra sigue una clasificación del mundo natural algo peculiar. En toda la obra predomina el interés estético sobre el sistemático, y no se tienen en cuenta los aspectos biogeográficos, combinando en la misma estampa, especies de diferentes continentes y hábitats.

Las ilustraciones de este calendario son parte de esta obra en cuatro tomos encuadernados en piel roja, que fue un regalo del infante Don Antonio Pascual de Borbón (1755-1817), hermano de Carlos IV, a la Biblioteca del Real Jardín Botánico donde se conserva desde entonces. Esta obra se puede consultar on line en http://bibdigital.rjb.csic.es

jueves, 12 de septiembre de 2019

Criptolibro: “El poder psíquico de las plantas”




El poder psíquico de las plantas es una obra escrita en 1975 por John Whitman. El autor propone una visión diferente y revolucionaria del mundo vegetal., haciéndose preguntas como ¿poseen las plantas percepción extrasensorial? ¿Experimentan emociones? ¿Diagnostican enfermedades? ¿Tienen memoria? ¿Pueden comunicarse con los humanos o con los extraterrestres? ¿Escuchan música? ¿Ven sin ojos? ¿Pueden adivinar el futuro?



Un libro bastante curioso -con respuestas en consonancia-  que seguro que no te deja indiferente. Puedes descargarlo gratuitamente en este enlace.



miércoles, 10 de julio de 2019

El tejo sagrado de Valhondillo en "Phenomena Magazine", por Javier Resines


Acaba de ser publicado el número de julio de la revista Phenomena Magazine, cargado de interesantes artículos y reportajes sobre el mundo del misterio en general.

Para la ocasión, aporto un trabajo sobre el tejo de Valhondillo, uno de los más interesantes árboles milenarios de España, un ejemplar considerado sagrado desde antiguo y que puede ser visitado por todo aquel que lo desee.


Puedes conocer su historia, a partir de la página 49, descargando aquí la revista gratuitamente.

sábado, 29 de junio de 2019

Criptobotánica cumple tres años


Hoy estamos de celebración:  Criptobotánica cumple tres años.  Un lugar de encuentro sobre todo lo relativo al lado más oscuro del reino vegetal. 


Si aún no nos conoces, visita las decenas de entradas, noticias, programas de radio,  películas y relatos históricos que forman el contenido del blog. Árboles devoradores de hombres, nuevas especies, expediciones en busca de lo imposible,…

Y para celebrar este día tan especial, os dejamos el enlace de la nueva Biblioteca digital que el Real Jardín Botánico de Madrid ha puesto en marcha esta misma semana. En ella encontrarás miles de interesantes documentos accesibles de modo gratuito.



Gracias a todos por vuestro apoyo.



martes, 14 de mayo de 2019

El temible Umdhlebi. Nuevo artículo de Javier Resines en Phenomena Magazine.


El número de mayo de la revista Phenomena Magazine incluye un artículo firmado por mí bajo el título “Arboles devoradores de hombres: el umdhlebi”.

A partir de la página 13 podrás leer el relato acerca de este temible y sanguinario árbol africano, causante de la muerte de todo aquel que pretende acercarse a él.

Puedes descargar la revista gratuitamente en este enlace .



martes, 19 de marzo de 2019

Artículo en Phenomena Magazine





El número de marzo de la revista Phenomena Magazine publica un artículo firmado por mí, bajo el título “Nueva planta carnívora descubierta en Valencia”. 


Una rareza que puedes leer de forma gratuita, junto a otros muchos e interesantes artículos, en este enlace .

miércoles, 27 de febrero de 2019

A la búsqueda de vida vegetal extraterrestre

TreePol spectropolarimeter es el nombre de un dispositivo en pruebas que tiene la capacidad de detectar organismos de origen vegetal a kilómetros de distancia gracias a la forma única en que los seres vivos reflejan la luz. La  ya NASA ha mostrado interés en utilizarlo en su búsqueda de vida vegetal extraterrestre.


El prototipo es el resultado de años de investigación llevados a cabo por Lucas Patty, fisiólogo molecular de la Vrije Universiteit Amsterdam quien -en un artículo publicado en Astrobiology- describe cómo el fenómeno de la quiralidad (o habilidad molecular) en los sistemas biológicos afecta la forma en que reflejan la luz. Esto da como resultado una polarización circular fraccional de la luz, lo que «constituye una biofirma inequívoca», en palabras del experto.

La investigación sobre este tipo de biomarcadores, que Patty ha realizado desde 2015, comenzó con instrumentos que podrían detectar la rotación de la luz reflejada de las hojas en el laboratorio y posteriormente en pruebas de campo.

en comparación con otras biofirmas de superficie, no hay señales significativas producidas por materia abiótica, y por lo tanto no hay falsos positivos”.

Patty durante una de las pruebas del dispositivo
Para su inventor, este instrumento puede ser utilizado para monitorear cultivos agrícolas desde el aire e, incluso, en el campo de la astrobiología. Afirma que “

Aún hay que refinar la tecnología y mejorar sus capacidades, pero en principio, los investigadores creen que este podría ser un hito importante en la ciencia astrobiológica: “Nuestros resultados subrayan la importancia potencial de la polarización circular como un medio de acceso remoto para detectar la presencia de vida extraterrestre y como una herramienta valiosa y de aplicación remota para el monitoreo de la vegetación en la Tierra. Un próximo paso importante será utilizar estos resultados en modelos exoplanetarios con componentes realistas como diferentes superficies y nubes, mientras que los futuros estudios de campo y de laboratorio deben continuar explorando la versatilidad y el potencial de esta técnica”.

Puedes leer el artículo publicado por Lucas Patty en este enlace .

N. de la R.:

Gracias a nuestro amigo Epifanio Rodriguez por ponernos tras la pista de esta noticia.



martes, 29 de enero de 2019

El árbol que asesina pájaros


El reino vegetal no deja de sorprendernos. La historia que hoy narramos en Criptobotánica, enviada por el amigo Josep María Fabregat, nos hace reflexionar sobre lo poco que conocemos la Naturaleza que nos rodea. Y sobre lo cruel que ésta puede ser en ocasiones.


El árbol Pisonia grandis no acepta pájaros entre sus amigos. Este género -que habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico- aprisiona y mata a aquellas aves que se posan en sus ramas. El ecólogo Alan Burger, de la Universidad de Victoria (Canadá,) ha viajado a la Isla Cousin, en la Republica de Seychelles, para investigar mejor este fenómeno.

Pisonia grandis produce, como otras especies, largas semillas cubiertas con una sustancia resinosa muy espesa y pequeños anzuelos, que se adhieren con mucha facilidad a cualquier insecto y, en especial, a las plumas de las aves que se posan sobre él. El peso de estas semillas hace que el pájaro no pueda volar y muera a los pies del árbol.

La imagen que se nos ofrece podría dar lugar a creer en un árbol con extraños poderes o a provocar
insólitas supersticiones alrededor de estos seres, pero la explicación parece ser mucho más prosaica…

Por otra parte, no parece haber una razón evolutiva para este comportamiento. La planta se sirve de las aves para dispersar sus semillas, eso es un hecho constatado, pero –por desgracia- algunas mueren en el intento debido a la alta pegajosidad de la sustancia que Pisonia emite.

Para saber más:



sábado, 5 de enero de 2019

“El árbol eléctrico de Nueva Guinea”, de Javier Resines en Phenomena Magazine


Ya está en la calle el número de enero de la revista Phenomena Magazine. En el ejemplar de este mes, entre otros interesantes artículos, podrás leer uno firmado por mi bajo el título “Arboles devoradores de hombres: el árbol eléctrico de Nueva Guinea”.

En este artículo recupero un sorprendente caso sucedido en 1885 en el que una expedición alemana a la isla tiene que enfrentarse al suceso más extraño que afrontaron en su vida.

Puedes descargar gratuitamente la revista en este enlace.