miércoles, 30 de diciembre de 2020

Esta Nochevieja, pásala en TONDI

Si amigos. La noche del 31 vamos a celebrar el nuevo año por todo lo alto. Y lo haremos con todos los amigos de Todo Nos Da Igual (TONDI) el magazine radiofónico presentado y dirigido por Carlos Dueñas, en una muy especial Noche de After.

Algunos de los invitados confirmados somos Pedro Amorós, Miguel Ángel Pertierra, Luis Dévora, Javier Belmar, José Antonio Caravaca, Iván Torregrosa, Juan Rada, Alfonso Trinidad y quien esto escribe.

Un programa especial para despedir el dichoso 2020 y recibir a 2021 con esperanza, alegría y buen humor. Una gala insólita amenizada por un DJ de excepción, ¡Fernandisco!

Así que ya sabes. Ponte tus mejores galas y conecta con Radio 4G o Radio Edenex a partir de la medianoche. Te esperamos para decir todos juntos: ¡Adiós 2020!



lunes, 21 de diciembre de 2020

Lista de nuevas plantas y hongos de 2020

El Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, ha publicado la lista con las 156 nuevas plantas y hongos que se han descubierto durante este año. De entre ellas destacan la considerada como la orquídea más fea del mundo y una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow.

La considerada "orquídea más fea del mundo"

Como curiosidad, más de una tercera parte de las nuevas especies son orquídeas. De entre ellas, un total de 19  fueron encontradas en la isla de Nueva Guinea, un punto caliente de biodiversidad. La considerada como la más fea del mundo por los expertos del Kew fue hallada en un bosque en Madagascar. La planta, denominada Gastrodia agnicellus, cuenta con pequeñas flores marrones, no tiene hojas, crece a partir de un tallo lanudo y pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, emergiendo solo para florecer o producir frutos. A su favor, la nueva orquídea desprende un agradable olor a cítricos y rosas, según declaraciones de Johan Hermans, uno de sus descubridores.

La ciencia también se ha visto sorprendida este año por la aparición de seis nuevos hongos británicos, incluido uno que crece cerca del aeropuerto de Heathrow. Este desconcertante descubrimiento fue realizado por el experto Andy Overall. La seta, de color marrón rojizo, crece entre los árboles junto a un depósito del aeródromo londinense y ha sido bautizada como Cortinarius heatherae, en honor a la esposa de Overall.

Nuevas plantas de interés

Los científicos de Kew incluyen en su lista varias plantas de indudable interés. Por ejemplo, una planta peruana relacionada con la batata que podría ser una futura fuente de alimento. También un extraño y escaso arbusto de hojas escamosas que crece en bandejas de arena natural calientes de las regiones áridas de Namibia y una planta relacionada con la piña que es polinizada por colibríes y vive en un acantilado de piedra caliza en el centro de Brasil.

Detalle del nuevo arbusto hallado en Namibia

Además, en la lista también destaca un arbusto relacionado con el arándano que se encuentra cerca de la mina de oro más grande del mundo en Nueva Guinea; una hierba con propiedades medicinales hallada en un bosque en la frontera entre Zimbabue y Mozambique, un nuevo tipo de hibisco australiano y dos nuevas especies de aloe de Madagascar.

Puedes leer un artículo sobre las diez nuevas especies más sorprendentes en este enlace del Kew.



martes, 1 de diciembre de 2020

Una planta china cambia de color para ocultarse del hombre

Un grupo internacional de investigadores ha descubierto que la planta Fritillaria delavayi  ha evolucionado para pasar desapercibida ante el hombre, variando su llamativo color verdoso por un marrón que le hace confundirse con el terreno.

De esta manera, la planta -muy apreciada en China por su valor en medicina tradicional- se camufla y tiene más oportunidades de no ser recolectada. Fritillaria es una hierba perenne que produce una sola flor cada cinco. El bulbo se ha utilizado en la medicina china durante más de 2.000 años, pero los altos precios han llevado a un aumento de la recolección en los últimos tiempos.

La planta camuflada (izq.) y con su color
natural (dcha.)

Investigadores de la británica Universidad de Exeter y el Instituto de Botánica de Kunming, de la Academia de Ciencias de China, encontraron que los ejemplares situados en áreas donde había una gran recolección se asemejaban a las rocas de su entorno.

Tras un muestreo in situ y una encuesta entre los lugareños  de las laderas rocosas de las montañas Hengduan, se comprobó que, efectivamente, el nivel de camuflaje en las plantas estaba relacionado con los niveles de cosecha, comprobando que los ejemplares mejor camuflados pasaban más desapercibidos.

Acción del hombre

«Como otras plantas camufladas que hemos estudiado, pensamos que la evolución del camuflaje de esta Fritillaria había sido impulsada por herbívoros, pero no encontramos tales animales», explica Yang Niu, del Instituto de Botánica de Kunming. «Entonces nos dimos cuenta de que los humanos podrían ser la razón», añade.

Su colega en la misma institución, Hang Sun, cree que la recolección comercial «es una presión de selección mucho más fuerte que muchas presiones de la naturaleza. El estado actual de la biodiversidad en la Tierra está determinado tanto por la naturaleza como por nosotros mismos».

El estudio, titulado «Commercial harvesting has driven the evolution of camouflage in an alpine plant», se ha publicado en la revista Current Biology  y puede ser leído en este enlace.


sábado, 7 de noviembre de 2020

Exposición “Mágicas, místicas y medicinales” del Real Jardín Botánico de Madrid

Nuestro amigo y biólogo Jorge Hernández nos pone tras la pista de esta interesante muestra.  La Biblioteca del Real Jardín Botánico de Madrid inaugura la exposición “Mágicas, místicas y medicinales. Plantas y hongos psicoactivos” que puede verse online o visitarse físicamente.

El uso de plantas psicoactivas ha estado ligado a la humanidad desde la antigüedad, cuando las primeras sociedades descubrieron que algunas especies tenían propiedades “mágicas” capaces de alterar la conciencia. Estas plantas fueron valoradas por su capacidad para curar, reducir el dolor, el cansancio o el hambre, así como por sus efectos alucinógenos.

Generalmente era un número pequeño de personas escogidas- los llamados chamanes, magos, brujos o curanderos- las que ingerían o proporcionaban estas sustancias a otros, sirviendo así de intermediarios entre el mundo físico y el espiritual.

La muestra puede verse online gracias a la colaboración de la web Europeana que ha dividido en distintas secciones las plantas que se presentan:  belladona, beleño, mandrágora, cáñamo, adormidera, estramonio, tabaco, coca y cornezuelo del centeno.

Los visitantes que acudan al huerto del Real Jardín Botánico podrán- además de tener toda esta información en forma de grabados, textos y dibujos- ver directamente algunas de estas especies.

El horario de visitas del Jardín es de 10.00 a 18.00 horas. Recuerda que puedes conocer la exposición  online en este enlace.


jueves, 8 de octubre de 2020

Este mes, en Phenomena Magazine...

Ya está publicado el número de octubre de Phenomena Magazine, la revista de misterio e historia dirigida por Darío Alberto Fernández. En ella puedes encontrar, además del asunto de portada y otros interesantes temas, un breve artículo de mi autoría titulado “Las plantas emiten sonidos”. 

Se trata de la noticia sobre una nueva investigación en este sentido que han realizado científicos israelíes y que puedes leer a partir de la página 41.

La publicación es gratuita y puedes descargarla en este enlace .


viernes, 11 de septiembre de 2020

Javier Resines en el Anuario alemán de Criptozoología

 Acaba de ver la luz el primer volumen del Anuario alemán de Criptozoología (Jahrbuch für Kryptozoologie) en el que tengo el honor de publicar un estudio sobre criptobotánica  titulado “Árboles devoradores de hombres. Expediciones a lo desconocido en los siglos XIX y XX” (Menschenfressende Bäume. Expeditionen ins Unbekannte im 19. und 20. Jahrhundert).


Curiosamente escribo sobre árboles asesinos en una obra  dedicada a los animales desconocidos... gracias al deseo y empeño de Hans-Jörg Vogel, editor y alma de este proyecto, al que doy infinitas gracias por esta magnífica oportunidad.

En mi estudio sobre estos relatos de viajes aparecen descritas  -entre otras- varias expediciones capitaneadas por científicos y militares alemanes de aquella época lo que, sin duda, captó su interés para ser incluido en este número inicial del Anuario.

El contenido de Jahrbuch für Kryptozoologie, en el que participamos autores de España, Francia, Italia y Alemania,  no tiene desperdicio:

-          Serpientes gigantes en España, de Peter Ehret y Ulrich Magin.

-          Un híbrido bizarro de narval y beluga. La reconstrucción de la ballena más extraña del mundo, de Markus Bühler.

-          El "miedo campesino" en Estiria. ¿Un caso temprano de alien big cat en Europa Central?, de André Kramer.

-          Árboles devoradores de hombres. Expediciones a lo desconocido en los siglos XIX y XX, de Javier Resines.

-          Inspiración para la investigación marina. Mi camino a la criptozoología, de Hartmut Schmied.

-           Monstruos lacustres de Centro y norte de Sudamérica, de Ulrich Magin

-           Gigantes adictos al tabaco. El percance del leñador Albert Ostmann: ¿ experiencia o cuento?, de Michel Meurger

-          ¿Siguen vivos los "bandidos salvajes"? El salvaje chino en el libro "Caravanas chinas " de Robert Easton y Fred Meyer Schroder, de Joerg Hensiek

-          El lince Lynx lynx (L., 1758) en Trentino-Sur Tirol, Italia. Avistamientos de 1954 a 2008, de Sergio Abram

-          Ralf , un chupacabras con piel de oveja, de André Kramer.

-          Lobos en el cine, de Frank Brandstätter

-          Sobre un dibujo del stollenwurm que no se puede encontrar en el Almanaque Suizo Alpenrosen (1841), de Michel Raynal:

-          El perro mapache Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) en Trentino-Tirol del Sur e Italia. Avistamientos 1985 a 2019, de Sergio Adam.

-          "La vara de Moisés", exposición de un milagro, de Frank Brandstätter.

-          Una serpiente gigante de  bronce en Viena, de Natale Guido Cincinnati.

-          Cuando los zorros roban zapatos, de André Kramer.

-          Existen, de Michael F. Carrico.

-          Fotografía de un animal parecido a un perro en Hannover, de Natale Guido Cincinnati.

-          En busca del monstruo del lago Prespa albanés, de Hans-Jörg Vogel.

 

Sin duda, esta nueva publicación es una gran noticia para todos los aficionados a la Criptozoología y la Criptobotánica. El Anuario, de 240 páginas, puede adquirirse por 12.90 € (más 3.50 € del envío) en  este enlace .



jueves, 23 de julio de 2020

Esta noche, Criptobotánica –con Javier Resines- en TONDI (Todo nos da igual)

Esta noche he sido invitado por el amigo Angel Dueñas a un TONDI muy especial. Hablaremos de Criptobotánica, la parte más oscura, desconocida y bizarra del reino vegetal.


Desde la más remota antigüedad hasta casi nuestros días, numerosos exploradores, científicos y militares se han encontrado con historias sobre terribles árboles asesinos de hombres.

La comunidad científica nos sorprende a diario con descubrimientos acerca de supuestos poderes extraordinarios de las plantas que les permiten pensar y comunicarse entre ellas, entre otras sorprendentes facultades.

El cine, la literatura y la cultura pop han creado monstruos vegetales que forman parte de nuestro actual acervo cultural.

Todo esto, y mucho más, esta noche en Todo nos da igual. Escúchanos, a partir de las 23 horas, en Edenex Radio, Radio 4G Benidorm y en MiamiTV Radio.


lunes, 29 de junio de 2020

Cuarto aniversario de Criptobotánica


Hoy estamos de celebración. Criptobotánica cumple cuatro años. Y queremos daros las gracias a todos los lectores del blog por vuestro apoyo e interés. Han sido cuatro años de noticias extrañas, sorprendentes, de casos realmente imposibles pero - también-de cine, de investigación, de libros…
¿Y qué mejor manera de festejar este aniversario que con una buena lectura sobre la parte menos conocida del mundo vegetal? Os dejamos el enlace al clásico Botánica Oculta, basado en las teorías de Paracelso, obra del gran médico, astrólogo y alquimista suizo del siglo XVI.

Un fuerte abrazo para todos los lectores de Criptobotánica. Y gracias, de nuevo.



domingo, 14 de junio de 2020

Las plantas emiten sonidos, según un reciente estudio israelí


Investigadores de la Universidad de Tel Aviv en Israel, dirigidos por Itzhak Khait, han estudiado ejemplares de plantas de tomate y tabaco, sometiéndolas a diversas condiciones, incluidas sequías y daños. Establecieron un sistema de grabación con micrófonos capaces de captar el rango de sonido ultrasónico, de 20 a 150 kilohercios, algo que los humanos no pueden escuchar.

Lo que hallaron fue que, cuando se les priva de agua o se les corta, las plantas emiten un sonido ultrasónico a varias frecuencias dentro de este rango. Los investigadores registraron sonidos a unos 10 centímetros de las plantas, lo que significa que "podrían ser detectados por algunos organismos a una distancia de hasta varios metros", en su opinión.


Las plantas producirían diferentes sonidos dependiendo del tipo de estrés al que son sometidas. Utilizando un algoritmo de aprendizaje automático, los científicos incluso pudieron identificar plantas basándose únicamente en los sonidos que emitían.

Según el estudio, las plantas de tomate estresadas por la sequía, emitían sonidos aproximadamente 35.4 veces por hora. Las plantas de tabaco, en iguales circunstancias, emiten alrededor de 11 por hora. Las plantas de tomate cortadas emiten sonidos aproximadamente 25.2 veces por hora, y las plantas de tabaco cortadas, 15.2 por hora. Las plantas en los grupos de control, que no fueron cortadas ni estresadas por la sequía, emitieron menos de un sonido por hora.

"Nuestros resultados sugieren que los animales, los humanos y posiblemente incluso otras plantas, podrían usar los sonidos emitidos por una planta para obtener información sobre el estado de la misma", indica Itzhak Khait.

El estudio concluye que “una mayor investigación sobre la bioacústica de las plantas en general y sobre la emisión de sonido en las plantas en particular puede abrir nuevas vías para comprender las plantas y sus interacciones con el medio ambiente, y también puede tener un impacto significativo en la agricultura.”

Puedes ver el estudio completo en este enlace de la web BioRxiv.



sábado, 28 de marzo de 2020

¿Te aburres?

¿Te aburres en estos momentos de confinamiento? Desde Criptobotánica y su blog hermano Criptozoología en España, queremos daros algunas pistas para que estos ratos de tedio os sean más llevaderos.


En Criptobotánica encontrarás una selección de películas de terror y de ciencia ficción de los años 50 a los años 70 del pasado siglo con plantas como protagonistas.

Puedes ver títulos como El día de los trífidos, de 1962 o la más comercial La tienda de los horrores, en su versión de 1960.  Está situado en la parte derecha del blog, en la sección Cine Criptobotánico


Por su parte, en Criptozoología en España puedes encontrar, además de centenares de artículos sobre este fenómeno, nuestra Biblioteca Criptozoológica, que encontrarás en la parte derecha del blog. 

Está formada por una veintena de títulos - en descarga gratuita- que puedes leer, consultar,.. En ella hay desde clásicos como Mothman, de Jhon A. Keel o El libro de los condenados de Charles Fort, hasta  catálogos de exposiciones recientes sobre monstruos, tratados sobre animales extintos,…

Espero haberos aportado otra posible vía de escape para estos días extraños. Cuidaos mucho y que no os dé tiempo a verlo y leerlo todo. Eso será buena señal.


jueves, 12 de marzo de 2020

Descubren una nueva especie en La Gomera de la que sólo queda un ejemplar


Un grupo de  botánicos españoles han descubierto una nueva especie vegetal en las Islas Canarias. Se trata del ‘Lotus gomerythus’, de la isla de La Gomera, donde se ha encontrado un único ejemplar de esta legumbre también conocida como “picos de paloma”.

La nueva especie descrita

En un comunicado, la Sociedad Botánica Española explicaba que el ejemplar ha sobrevivido a la presión de los herbívoros introducidos por el ser humano como el ganado caprino y los conejos.

Ana María Portero y Javier Martín-Carvajal, una pareja de escaladores tinerfeños, descubrieron la planta al llegar un día a lo alto de un inaccesible roque sálico gomero después de una complicada ascensión. Probablemente son los dos primeros seres humanos que pisan ese territorio. Es apenas un cuadrado pedregoso de 15×30 metros localizado al sur de la isla.

Cuando llegaron a la estrecha cumbre se quedaron maravillados pues allí arriba crecía un auténtico vergel donde prosperan sabinas, acebuches, lavandas, cerrajones, tabaibas, tajinastes y otras especies. Entre todas ellas destacaba una mata de flores rojas con forma de pico de paloma que adivinaron pertenecía a una especie extraña, diferente a las cuatro especies canarias (género Lotus) que en la actualidad se conocen:  dos en Tenerife y otras dos en La Palma. Todas ellas gravemente amenazadas por los herbívoros introducidos por los seres humanos.

Lotus gomerythus en su hábitat

Con la información suministrada por los escaladores, el director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, en Tenerife. Alfredo Reyes Betancort, y el botánico Ricardo Mesa, han descrito para la Ciencia la nueva especie. Descripción que firman junto con la pareja de descubridores en el último número de la Revista Botánica Macaronésica. Su nuevo nombre es también un homenaje a La Gomera, la isla donde sobrevive: Lotus gomerythus.

El director del Parque Nacional de Garajonay, Ángel B. Fernández, comenta “imáginate cómo sería La Gomera antes de que llegáramos nosotros con nuestras cabras”. “Esos roques son Numancia, una extraordinaria biodiversidad sitiada por los herbívoros”, concluye Jacinto Leralta, guía del parque.


La Sociedad Botánica Española , una federación formada por cinco sociedades científicas preexistentes, se constituyó recientemente para aglutinar a los botánicos españoles, dar visibilidad a la biodiversidad vegetal y promover su investigación, conocimiento y conservación entre los ciudadanos del país. A ella pertenecen ya 700 botánicos vinculados a las universidades, CSIC, jardines botánicos y administraciones.



Puedes leer la publicación de este hallazgo en este enlace .

Fuente : 20 minutos y Botánica Macaronésica
Imágenes: Botánica Macaronésica y Ana María Portero



martes, 10 de marzo de 2020

Los árboles se comunican entre sí mediante una compleja red subterránea


Esta es la afirmación de Suzanne Simard, silvicultora y profesora de Ecología. En su opinión, y tras varios experimentos, al igual que ocurre con los humanos, los árboles son criaturas extremadamente sociales, completamente dependientes unos de otros para su supervivencia y, como sucede entre nosotros, la comunicación es clave.


Después de que los científicos descubrieran que las raíces de los pinos podían transferir carbono a otras raíces de pinos en un laboratorio, Simard se propuso averiguar cómo lo hicieron.

Lo que ha descubierto es una vasta red de raíces de hongos con forma de cabello -una súper autopista de información- que permite a los árboles comunicar mensajes importantes a otros miembros de su especie y a otras especies relacionadas, de modo que el bosque se comporte como "un solo organismo".

Detalle del experimento
de Simard
La idea, muy arriesgada, no cosechaba simpatías entre sus colegas. Así que, SImard encontró fondos para la investigación y realizó los experimentos ella misma,  plantando 240 abedules, abetos y cedros en un bosque canadiense. Cubrió las plántulas con bolsas de plástico y las llenó con varios tipos de gas de carbono.

Una hora después se quitó las bolsas, pasó el contador Geiger sobre sus hojas y, lo que sucedió, nos lo cuenta ella misma en esta conferencia (en inglés, con subtítulos en castellano):  


El trabajo de Simard ha servido para demostrar que los árboles también son  cooperadores. Se comunican enviándose  señales químicas y hormonales entre sí a través del micelio, para determinar qué árboles necesitan más nutrientes y qué árboles tienen algo de sobra, enviando los elementos de un lado a otro hasta que todo el bosque está equilibrado. "La red es tan densa que puede haber cientos de kilómetros de micelio interconectados", dice Simard.